domingo, 29 de septiembre de 2013

Geografía EJERCICIOS DE LOS TEMAS 2 Y 3 DEL TEMARIO: EL RELIEVE PENINSULAR

EJERCICIOS DE LOS TEMAS 2 Y 3 DEL TEMARIO: EL RELIEVE PENINSULAR



1-      Señala en el mapa el nombre de los macizos montañosos formados durante la orogénesis herciniana de la era primaria.

http://127.0.0.1:9000/img_html/ir01211_1.png

















2- La siguiente figura corresponde al mapa físico de España. Obsérvelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Identifique, con la letra y el nombre correspondientes, los sistemas de relieve que aparecen señalados con letras mayúsculas de la A a la E. Diga cómo se llama la isla marcada con la letra X, cómo se llama la montaña principal que hay en ella, así como su composición rocosa.
b) Identifique, con el número y el nombre correspondientes, los ríos que aparecen numerados del 1 al 5. En general, ¿qué ríos son más largos, los de la vertiente atlántica o los de la vertiente mediterránea? Explique las causas.
c) De los sistemas de relieve señalados, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: 1) interiores a la Meseta; 2) periféricos a la Meseta, y 3) exteriores a la Meseta.


3. El mapa muestra los dominios litológicos de España. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones:
  1. Diga los nombres de las unidades de relieve numeradas ordenadamente y señale el dominio litológico más extendido en ellas. ¿Qué fenómeno geográfico reciente se ha producido en el dominio marcado con elnúmero 6?
  2. Trazando una línea vertical por el centro de la Península, ¿qué Comunidades Autónomas al Oeste de esa línea tienen casi todo o una parte de su territorio asentado sobre el dominio litológico silíceo?
  3. ¿Qué relación básica guarda cada uno estos dominios litológicos en la Península con los distintos usos agro-forestales del territorio?




4- Esquematiza las unidades de relieve peninsular tomando La Meseta como núcleo aglutinador central. Sitúalas en el mapa mudo de relieve.

Unidades_relieve2.jpg


5.- Haz una descripción del mapa del roquedo peninsular utilizando los puntos cardinales, es decir,  los adjetivos septentrional, meridional, occidental y oriental. Para que tu explicación sea precisa puedes citar los nombres de Comunidades Autónomas, ciudades, sistemas montañosos o ríos, que consideres oportunos.
a.      Indica cuáles son los materiales predominantes en las Comunidades Autónomas de Galicia, País Vasco, Castilla y León, Extremadura y Andalucía.
  1. ¿Qué terrenos son predominantes en las islas Canarias? ¿Su formación es parecida a la del archipiélago balear? ¿Por qué?
  2. ¿Qué consecuencias tendrá la variedad litológica peninsular para la agricultura?
  3. ¿Qué terrenos sufrirán la mayor erosión? ¿Por qué?
  4. ¿Encuentras alguna relación entre el roquedo y la densidad de población?



6- El mapa que aparece a continuación representa el roquedo en España. Analízalo y responde a las siguientes cuestiones:
  1. ¿Qué Comunidades Autónomas participan de la litología caliza?
  2. ¿Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas?
  3. ¿Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las tres litologías?



7- El mapa representa las unidades morfoestructurales de España. Analízalo y responde a las siguientes cuestiones:
a)      Relaciona, con nombre y número, las unidades exteriores a la Meseta.
b)      Relaciona, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas a la Meseta.
c)      Partiendo de los tres principales tipos de roquedo de la Península, nómbralos con los números que cada uno de ellos tiene superpuesto. ¿Qué rocas predominan en el 16?


                litologia y relieve esp

           
8- En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el Mar Cantábrico hasta el Mar Mediterráneo. Analízalo y contesta a las siguientes preguntas:
a)      Di el nombre, y la letra correspondiente, de los sistemas montañosos que aparecen en el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur.
b)      Di el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico, ordenados de Sur a Norte.
c)      De los sistemas montañosos, di, con letra y nombre, cuáles son: interiores a la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.

0perfil


9-      Cita de W. a E. todas las provincias en cuyo territorio se encuentren la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central.

10-  Indica todas las cordilleras con las que enlaza el Sistema Ibérico y señala todas las provincias que atraviesa.

11-  Explica de forma razonada por qué se denominan cordilleras alpinas a los Pirineos y al Sistema Bético.

12-  Enumera, de W a E, todas las provincias por cuyo territorio se extiende Sierra Morena.

13-  Rellena los huecos referentes a un texto sobre los Sistemas Béticos:

14-  Indica las unidades de relieve en las que aflora el material paleozoico y en las que se dan los materiales más recientes (terciarios y cuaternarios).

15-    Relaciona cada cumbre con su unidad estructural:

Peña Rubia
Sistema Central
Gredos
Pirineos
Aneto
Sistema Penibético
Mulhacén
Cordillera Cantábrica

16-  Diferencia entre montaña, colina, cordillera, sierra  y meseta.

17-  A la vista del mapa altimétrico adjunto, indica en qué zonas del territorio peninsular se encuentran:
a)      Los relieves por encima de 1.000 metros.
b)      Los relieves inferiores a 500 metros.
c)      Explica las consecuencias que entraña la presencia de La Meseta en la caracterización hipsométrica global de España.
d)      ¿Cuál y dónde se encuentra la cota más alta de España?
e)      ¿En qué tramos de altitud existe mayor porcentaje de superficie? ¿Con qué unidad de relieve se relaciona?
f)        Cita tres provincias con menor altitud y otras tres que posean las altitudes más elevadas.
g)      Explica cómo pueden influir las características del relieve continental y costero de España en la actividad humana: en los asentamientos humanos, en la actividad agraria, en la pesca, en los recursos energéticos, en las comunicaciones y en otras actividades del sector terciario.


altitud


18-  Completa el siguiente cuadro:

Unidades interiores de la Meseta
Unidades  periféricas de la Meseta
Unidades exteriores de la Meseta


































19-  Relaciona las siguientes fotografías con una estructura de relieve de la Península Ibérica e indica las caracerísticas de esa estructura en relación con la fotografía.
http://127.0.0.1:9000/img_html/ir01414_1.jpg




Parque Nacional de las Tablas de Daimiel









http://127.0.0.1:9000/img_html/ir01414_3.jpg



Playa de zahara de los atunes (Cádiz)










http://127.0.0.1:9000/img_html/ir01414_2.jpg






Lagos de Enol (Asturias)











20-         Explica las características de las unidades morfoestructurales que se suceden en el perfil.

http://127.0.0.1:9000/img_html/ir01432_1.png














21-  Identifica las formas del relieve costero que se representan en las fotografías; explica sus características y cita algún ejemplo correspondiente a la costa peninsular o insular.

http://127.0.0.1:9000/img_html/ir01442_2.jpghttp://127.0.0.1:9000/img_html/ir01442_1.jpg
                     A                                                                                              B
http://127.0.0.1:9000/img_html/ir01442_3.jpg

        











                                        C


No hay comentarios:

Publicar un comentario